Diario del año de la peste

La obra “Diario del año de la peste”de Daniel Defoe es un relato novelado de los hechos más espeluznantes que han sacudido a una ciudad por la peste. En cierto modo, se trata de una obra periodística, pues aunque el protagonista de la misma, un narrador en primera persona, es un personaje de ficción que da vida a un comerciante que decide quedarse en la ciudad por razones morales (pese al evidente peligro que suponía simplemente pasear por sus calles) y que lo cuenta, según aclara, más en calidad de orientación a sus posibles lectores que de historia de los suyos. Los hechos narrados, la terrible peste que azotó Londres y sus alrededores, provocando un éxodo masivo,  entre 1664 y 1666, son verídicos. Lo notable del libro es que fue publicado en 1720, mientras que Defoe nacido en 1660 y con apenas cinco años durante lo más virulento de la epidemia, poco podría recordar de lo sucedido entonces; por lo que lleva consigo un minucioso trabajo de documentación siempre acompañado de profundas reflexiones.

Las impresionantes situaciones que se generan en torno a la tragedia nos resultarán muy próximas a pesar de mediar más de tres siglos entre nuestros días. El motivo es sencillo: el ser humano, tanto en la catástrofe como en el día a día, no ha cambiado tanto.

El retrato magistral que hace Defoe de los habitantes de Londres y alrededores durante el año de la peste nos permitirá volar a aquellos días trágicos, ponernos en la piel de quiénes lo vivieron –como el propio autor-. Como el pueblo se sumió en un estado de desesperanza de la vida y de abandono de sí mismo. No sólo por el dolor que causaban los hinchazones que aparecían en los enfermos sino por pena de perder a un ser querido. Por ambas cosas, la gente rayaba el borde de la locura y en muchas ocasiones lo traspasaban. Se arrojaban por las ventanas o se suicidaban con armas de fuego mientras que otros se desahogaban chillando y al caminar por las calles  podías escuchar los lamentos más desgarradores.

La peste llevaría destruyendo Londres desde mucho antes de que se declarara oficialmente su presencia. Las listas y cifras de fallecidos (el elemento estadístico está presente a lo largo de todo el libro) resultaban ser inusuales en ciertos barrios de la periferia, pero como todas esas muertes fuera de lo común estaban atribuidas a causas naturales, no existía conciencia de lo que se avecinaba.

La gente de aquella época le costaba reconocer que habían contraído la enfermedad. Se desconocía completamente cuales eran las causas de infección y su tratamiento. La única forma conocida de evitar que se propagara era aislar completamente a los enfermos y su entorno, y eso era algo por lo que nadie quería pasar, de modo que se mentía al respecto con las lógicas consecuencias: muerte y destrucción generalizadas.

Una novela histórica terriblemente negra que encierra un gran interés humano e histórico.

 

Gemma.R.Vega                                                               

julio 3, 2008 at 4:02 pm Deja un comentario

Las venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano

 

Publicada en 1971, esta quizais sexa unha das obras máis duras e densas de Galeano, e a que máis conciencias removeu. . Dun xeito claro, sinxelo e empregando como apoio innumerables citas, cifras e datos variados, o autor conta unha historia de escravitude, destrucción e explotación ata o infinito por cada recuncho de América Latina. Galeano relata o creba xa non só de seres humanos, senón tamén detrimento de terras que deron lugar a numerosos cataclismos ecolóxicos. Estragos todos eles que causaron unhas feridas moi fondas das que aínda hoxe se resinte o denominado no seu día “Novo mundo”.

Galeano revisa en “Las venas abiertas de América Latina” a historia de desprecio e degradación que sufriu América Latina dende hai máis de cincocentos anos, esta obra é moito máis ca un tratado de historia económica, é un ensaio xornalístico que contén crónica, reportaxe, etc. pero esencialmente é relato, narración sinxela e “suave” dunha sórdida e crúa realidade que segue vixente nos nosos días.

O lector vése sorprendido por crueis detalles e historias particulares de escravitude, fame… que estremecen, especialmente, polo descoñecemento xeralizado que habitualmente recae sobre América Latina. De aquí parte a esencia desta obra, de querer amosar, dun xeito xeral pero parándose tamén no máis significativo e puntual, a historia da outra América.

Ana María Moledo Pouso

 

junio 28, 2008 at 11:15 am Deja un comentario

Espejos. Una historia casi universal – Eduardo Galeano

 

Espejos é a última obra Eduardo Galeano e nela o autor revisa a historia de toda a humanidade ata a actualidade. Párase en distintas épocas para dar voz as persoas menos coñecidas, ás que se atopan na escuridade, aquelas que non aparecen na foto nin nos xornais. Espejos está formada por pequenos relatos, do cotiá, en todo o planeta. Así o explica o subtítulo Una historia casi universal, e ven a ser verdadeiramente iso, un conxunto de historias ligadas onde aparecen dende reis, a políticos, artesáns, viuvas, todo tipo de persoas e personaxes que aportan sentido a esta obra, na que Galeano quere contar con esa fina ironía que o caracteriza e con pequenos trazos de humor.

Galeano trata de construír os relatos atendendo ao que a historia amosa pero especialmente ao que a historia cala. Moitas veces os silencios din máis do acontecido que as propias palabras, e deste xeito, moitas dos relatos contan a verdade deixando espacio para o silencio e, en definitiva, tamén para a reflexión. Podemos atopar relatos de diversa índole, dende a fundación do machismo, á educación en tempos de Franco, pasando polas larvas da seda, ata chegar a personaxes como Goya, Marco Polo ou Cleopatra e cidades como Bagdad. Un percorrido en 340 páxinas por todo o planeta e o universo infinito durante máis de 2000 anos.

Contar a historia dende o punto de vista dos perdedores, dos caídos, dos apartados, dos exiliados, dos que non tiveron a oportunidade de contala. Mover conciencias, estremecer ás veces, pero buscar sobre todo un momento para a reflexión e o pensamento iso é o que pretende Galeano con este libro e dun xeito máis xeral con toda a súa obra literaria e xornalística.

junio 28, 2008 at 11:13 am Deja un comentario

MAUS Art Spiegelman

 

A obra de Spiegelman é un bo ejemplo para amosar a valía da banda deseñada cando se tratan temas tan relevantes e ásperos como o do holocausto nazi. O discurso xornalístico é fundamental nesta novela gráfica, na que Art Spiegelman conta a historia dos seus pais, xudeus polacos durante a II Guerra Mundial en Auschwitz.

En MAUS mestúranse os recursos estilísticos e narrativos tradicionais no cómic con metáforas e alusións que chaman a atención do lector como a caracterización dos personaxes reais como ratos, gatos e outros animais. O relato é secuencial pero nel entremézclanse flashbacks que ilustran os recordos do pai.

O máis característico ou sorprendente en MAUS é capacidade de síntese do autor, que conta a historia dende o punto de vista do seu pai, relatando o que él mesmo lle conta e aportando a opinión doutros suxeitos. A obra máis aló de describir a barbarie dos campos de exterminio nazis, fai un retrato concreto da personalidade e vida de quen os viviron, antes e despois do seu paso por estes lugares. Isto non acontece noutras publicacións que se centran no tema, Art Spiegelman ve a necesidade de ilustrar as consecuencias deses feitos determinados na vida dos seus proxenitores.

O realismo nas imaxes e o seu grande poder descriptivo compleméntanse extraordinariamente co texto ata o punto de que o lector atópase moitas veces mergullado completamente na historia sen se decatar.

A radicalidade narrativa da obra é o que a fai única, quizais por esta razón obtivo o primeiro premio Pulitzer outorgado a un cómic.

 

Ana María Moledo Pouso

junio 28, 2008 at 11:11 am Deja un comentario

Experimentando tamén se aprende

Ata aquí chegou este experimento que foi o blog. Supoño que as expectativas iniciais non se cumpriron e o que pretendía ser unha páxina aberta a máis xente converteuse nun baúl privado onde gardabamos as nosas reseñas.  Así é todo, quero agradecer a todos aqueles que puxestes interese e traballo neste proxecto que seguramente seguirán o ano que vén (ou así me gustaría). Nós fomos os primeiro e iso xa é importante, agora outros aprenderán dos nosos erros e acertos. Novamente grazas e desculpas se houbo algún erro ou retraso por parte dos que levabamos os mails. Moi bo verán a todos e lembrade que este baúl segue aberto así que, para aqueles que vos animedes e teñades interese, seguide subindo as reseñas daqueles libros que vos chamen a atención.Un saúdo.

 

 

Ricardo Saavedra Seoane

junio 24, 2008 at 6:13 pm Deja un comentario

Relato de un naufrago

Relato de un Naufrago demosta a perfecta conxugación que Gabriel García Márquez fai do xornalismo e a literatura, motivada en parte pola orixe da obra na  recapitulación dun traballo xornalístico.

Literatura e xornalismo teñen sido dous xéneros que os teóricos tenderon a diferenciar, malia a evidente relación existente entre ámbolos dous. Márquez sempre insistiu en que a literatura non é unha evasión da realidade na procura da mera beleza estética, senón que busca unha transposición poética da realidade. Este postulado é posto en práctica polo autor, non só nesta obra, senón o longo de boa parte da súa obra.

A conxugación das dúas disciplinas consegue que as súas obra resulten comprensibles, amenas e atrapantes. Dunha banda, a claridade e concisión xornalística favorece o seguimento do fío argumental, doutra, os xiros novelísticos evitan a dispersión.

É unha gran lectura para iniciarse no mundo da literatura e fomentar o hábito da lectura, gracias a familiaridade de proporciona o estilo reportaxeado.

Esta obra supuxo un punto de inflexión na vida profesional e persoal de Garcia Márquez pola problemática política que levantou a publicación e as posteriores reseñas.

Alba Chao.

junio 24, 2008 at 5:51 pm Deja un comentario

«El periodismo cultural» – Jorge Rivera.

El periodista argentino Jorge Rivera nos introduce en el mundo del periodismo cultural, en el que aborda el tan polémico a veces tema de la relación del periodismo con la literatura. Nos demuestra cómo, dentro del panorama periodístico, coexiste la función informativa con la literaria También nos muestra cómo periodistas de la talla de Defoe fueron los pioneros en asociar el periodismo con el género ensayístico y facilitar la transimisión de la cultura general en todos los campos a la sociedad.

Lo más importante es destacar la figura del periodista también como artista, rompiendo una lanza a favor de los derechos profesionales y el reconociemiento de esta profesión.

En este estudio, el autor ahonda en la figura del espectador como motivo de todos los procesos periodísticos, desde el control de la calidad del producto a su aceptación y reconocimient, y, por supuesto, la efectividad del proceso comunicativo.

Encontramos también el testimonio de dieciséis especialistas quienes, aportando su visión personal basada en la propia experiencia, se relacionan y corroboran el matiz cultural del periodismo que muestra Jorge Rivera.

 

Roura Blanco. 2º de Xornalismo, Grupo C.

 

junio 24, 2008 at 5:49 pm Deja un comentario

Como una gota – Maruja Torres

«Como una gota» es una recopilación de artículos publicados por Maruja Torre en “El País” durante nueve años hasta 1995.

Consta de nueve capítulos en los que podemos encontrar opinión sobre temas muy variados, haciendo un recorrido que nos lleva desde la violencia, hasta las pasiones pasadas, pasando por el recuerdo a amigos que ya no están. Además, encontraremos otra serie de artículos reivindicativos y artísticos, con la presencia constante de una ironía brutal y un peculiar humor negro. Para los que no hemos conocido, no al menos como ciudadanos críticos, la época en la que fueron escritos, este libro constituye además una buena forma de pasar revista a los acontecimientos políticos y sociales más relevantes de este período tan reciente.

 

Roura Blanco. 2 º Periodismo. Grupo C.

junio 24, 2008 at 5:48 pm Deja un comentario

Gerda Taro. Fotógrafa de guerra – Fernando Olmeda.

FernandoOlmeda, periodista, presentador de TV y escritor, nos acerca en esta obra la vida de Gerda Taro, la fotógrafa bélica que murió en Brunete en 1937 mientras inmortalizaba la una de las batallas decisivas de la Guerra Civil Española. El motivo de este libro es que “La pequeña rubia”, como es conocida intercionalmente, ha permanecido siempre a la sombra de su pareja, el brillante Robert Capa. Es un gran libro para mostrar el contexto en el cual se movía esta peculiar fotógrafa, a través de un recorrido biográfico marcado por la adversidad, que condicionó a Taro de manera indudable en su compromiso ideológico. Olmeda destaca su papel de precursora, en el mundo de hombres que era la fotografía de guerra en el momento.

Roura Blanco. 2º Periodismo. Grupo C

 

junio 24, 2008 at 5:47 pm Deja un comentario

MIENTRAS VIVIMOS – Maruja Torres.

Maruja Torres nos presenta en esta obra con claras connotaciones autobiográficas a una escritora, Regina Dalmau, sumida en una crisis creativa, y como se apoya para salir de ella en su propia maestra y en una joven admiradora. Cada una de estas tres protagonistas separa una parte del libro para recrear, en conjunto, la emoción, la pasión y la sensibilidad. Amena y sencilla, con su ya familiar tinte feminista, esta obra sobre las relaciones femeninas le dio a la autora el Premio Planeta en el año 2000.

 

 

Roura Blanco. 2º Periodismo. Grupo C

junio 24, 2008 at 5:46 pm Deja un comentario

Older Posts


May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Arquivo